top of page

 Psicoastrologuia
  Terapia donde estés 

Vemos todos lo mismo? Ciencia, percepción y cómo tu mente crea la realidad

  • Foto del escritor: Gabriela Borraccetti
    Gabriela Borraccetti
  • 13 ago
  • 3 Min. de lectura


Cuando dos personas miran una misma foto y coinciden en que “eso es rojo”, pareciera que están viendo exactamente lo mismo. Pero, ¿es así? ¿Vemos todos la misma realidad? ¿O cada uno construye la suya?

Este artículo explora cómo la percepción visual, el lenguaje, el cerebro y la conciencia modelan el mundo que experimentamos. Con base en neurociencia, filosofía y física contemporánea, vamos a descubrir que la realidad no se copia: se construye.

¿La realidad está “ahí afuera”?

La ciencia tradicional solía pensar que nuestros sentidos funcionaban como

cámaras o grabadoras: captamos lo que hay “afuera” y lo registramos.Pero hoy sabemos que el cerebro no es un espejo de la realidad, sino más bien un editor que arma su propia versión del mundo.

ree

👉 Donald Hoffman, científico cognitivo, propone que lo que llamamos “realidad” no es un reflejo fiel del mundo, sino una interfaz. Como un ícono de una carpeta en tu computadora: no ves los circuitos ni los archivos reales, solo un símbolo útil.

“La evolución no nos diseñó para ver la verdad, sino para sobrevivir.” — Hoffman

¿Por qué dos personas ven los mismos colores?

Lo curioso es que, a pesar de que cada mente crea su mundo, solemos coincidir en lo que vemos. ¿Por qué?

1. 👁️ Porque tenemos sentidos similares

Nuestros ojos tienen células especializadas (conos y bastones) que responden a ciertas longitudes de onda, como el rojo, el azul o el verde.Por eso, dos personas sin problemas de visión suelen detectar estímulos similares.

Pero atención: detectar no es lo mismo que percibir. Lo que el ojo ve es solo una parte del proceso. El cerebro interpreta eso según su historia, estado emocional y contexto.

Una persona puede decir: “Qué rojo intenso”. Otra: “Es un rojo apagado”. Mismo estímulo físico, diferente experiencia.

2. 🗣️ Porque usamos un lenguaje compartido

Decimos “rojo”, “azul” o “corazón”, pero eso no significa que lo veamos o lo sintamos igual.El lenguaje nos permite nombrar lo común, aunque lo vivido sea muy distinto.

Dos personas ven un emoji rojo ❤️.Una piensa en su mamá.Otra, en un ex.¿Vieron lo mismo? Sí. ¿Sintieron lo mismo? No. Porque ver no es solo mirar: es también recordar, asociar, sentir.

3. 🧠 Porque el cerebro necesita estabilidad


ree

Si todo cambiara todo el tiempo, vivir sería caótico. Por eso el cerebro “normaliza” lo que percibe y completa los huecos con lo que espera encontrar.

Esta idea, llamada cerebro predictivo, dice que no vemos lo que hay, sino lo que nuestro cerebro espera que haya. Y como la mayoría de los humanos compartimos aprendizajes culturales y biológicos, nuestras predicciones suelen coincidir.

¿Qué tiene que ver el lenguaje con todo esto?

Mucho. El psicoanálisis propone que el lenguaje no solo sirve para comunicar, sino que moldea nuestra experiencia del mundo.Decir “estoy triste” no solo nombra lo que siento: me ayuda a organizarlo, darle forma, incluso a sentirlo con más claridad.

El lenguaje no describe la realidad: la crea.

Y como cada persona tiene una historia única con las palabras, también su forma de “ver” el mundo será única.

¿Y la ciencia qué dice?

La neurociencia, la física cuántica y la psicología contemporánea coinciden en algo clave: no existe una realidad objetiva que todos percibimos igual.Lo que existe es un campo de posibilidades que cada conciencia recorta de manera distinta.

En palabras simples:

Tu percepción no revela el mundo. La crea. Y esa creación es distinta en cada persona.

En resumen: el mundo no se ve, se construye

Lo que vemos, sentimos o recordamos no depende solo de lo que hay afuera, sino también de:

  • nuestros sentidos,

  • nuestro lenguaje,

  • nuestro estado emocional,

  • y nuestras predicciones mentales.

Podemos coincidir en algunas cosas —como el nombre de un color o el significado de una señal de tránsito— pero cada percepción lleva impresa nuestra historia.

🧭 ¿Querés seguir explorando?

Este artículo forma parte de una serie que investiga las fronteras del pensamiento, donde se cruzan ciencia, filosofía, mística y psicoanálisis.

👉 Te puede interesar:



📚 Fuentes científicas consultadas

  • Hoffman, D. (2019). The Case Against Reality. W. W. Norton & Company.

  • Gegenfurtner, K. R., & Kiper, D. C. (2003). Color vision. Annu. Rev. Neurosci. PubMed link

  • Varela, F., Thompson, E., Rosch, E. (1991). The Embodied Mind. MIT Press.

  • Friston, K. (2005). A theory of cortical responses. Philosophical Transactions of the Royal Society B.

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación

© 2023 by Flora Day. Proudly created with wix.com

logo psicoastrologuía

Gabriela Borraccetti

Terapia donde estés – Psicoastrologuía: integración, conciencia y transformación

Logo de terapia donde estes
bottom of page